[fusion_builder_container background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” video_aspect_ratio=”16:9″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” border_style=”solid” padding_top=”100″ padding_bottom=”75″ hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” hide_on_mobile=”no” type=”legacy” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”2_3″ layout=”2_3″ last=”false” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” hover_type=”none” link=”” border_position=”all” border_color=”#dddddd” border_style=”solid” padding_top=”0″ padding_right=”40px” padding_bottom=”0″ padding_left=”40px” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ animation_offset=”” class=”” id=”” min_height=”” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px” first=”true” spacing_right=”2.6666666666666665%”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Mientras nos acercamos al Dia Mundial de la Salud Mental, el 10 de Octubre, partiremos nuestra sección de Mitos Médicos con la salud mental.
Aunque este tema recibe bastante atención e investigación, aún hay muchos mitos y desconocimiento asociado a la salud mental.
Tristemente, aun hay un estigma significativo ligado a las condiciones de salud mental, mucho de esto dado por pensamientos y prejuicios anticuados. Como muchas cosas en la vida, mientras mas información tengamos, será menos probable que permitamos que mitos tiñan nuestras opiniones.
En un pasado no tan lejano, la sociedad rechazaba a las personas con problemas de salud mental. Algunas personas creían que espíritus malignos o castigos divinos eran los responsables de las enfermedades mentales. A pesar de que esta forma de pensar ha sido sacada de la sociedad en la mayor parte del mundo, aun se perciben sus efectos.
Con la pandemia por COVID-19, la salud mental del mundo ha tenido una paliza, y con la noticia de la deportista estadounidense Simon Biles retirándose de los juegos olímpicos para privilegiar y cuidar su salud mental, hablar de esta temática y de los mitos falsos relacionados con nuestro bienestar de salud mental es más urgente que nunca.
Aquí te invitamos a explorar 11 ideas erróneas sobre la salud mental.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
1. Los problemas de salud mental son poco comunes.
Incluso antes de la pandemia por COVID-19, la afirmación de más arriba era falsa. Hoy, esta afirmación es aún más lejana de la verdad, quizás, de lo que nunca lo ha sido.
En el 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que “1 de 4 personas en el mundo serán afectadas por problemas mentales o neurológicos en algún punto de sus vidas”
Actualmente, 450 millones de personas están experimentando tales condiciones. Como lo explica la OMS, los trastornos mentales están “entre las principales causas de una mala salud y discapacidad en el mundo”.
Una de las causas más comunes de trastornos de salud mental es la depresión, que afectaba a más de 264 millones de personas globalmente en el 2017. Un estudio reciente, que se concentra en Estados Unidos, concluyó que la cantidad de personas deprimidas se ha triplicado durante la pandemia (Ettman, et al, 2020).
El trastorno de ansiedad generalizada, es otro trastorno común de salud mental, que afecta aproximadamente 6,8 millones de adultos en EEUU, equivalente a más de 3 cada 100 personas.
2. Los ataques de pánico pueden ser fatales
Los ataques de pánico son increíblemente desagradables, incluyen un latido cardiaco acelerado y una sensación abrumante de miedo. Sin embargo, esto no es directamente fatal.
Es importante tener en cuenta, sin embargo, que alguien que esta teniendo un ataque de pánico podría ser más vulnerable a tener un accidente. Si alguien esta experimentando un ataque de pánico o siente que viene uno, buscar un lugar seguro podría mitigar el riesgo.
3. Las personas con condiciones de salud mental no pueden trabajar.
Un mito antiguo pero persistente es que las personas con condiciones de salud mental no pueden mantener un trabajo o ser miembros activos de la fuerza de trabajo. Esto es completamente falso.
Es verdad que alguien viviendo una condición particularmente severa de salud mental podría tener dificultades para llevar a cabo un trabajo normal. Sin embargo, la mayoría de las personas con problemas de salud mental pueden ser tan productivos como individuos como las personas sin estos trastornos de salud mental.
Un estudio en EEUU publicado el 2014 (Luciano y Meara, 2014) investigó el estatus de empleabilidad de acuerdo a la severidad de salud mental. Los autores encontraron que, como se esperaba, “La empleabilidad disminuía a mayor severidad de enfermedad mental”. Cuando los investigadores miraron el efecto de la edad, encontraron que la brecha entre la empleabilidad entre personas con condiciones de salud mental y aquellos sin estas, se ampliaba a medida que avanzaban en edad. En las personas en edades entre 18 a 25 años, la diferencia en empleabilidad era de sólo 1%, pero en el rango de 50 a 64 años, la brecha era de 21%.
4. Los problemas de salud mental son una debilidad.
No hay más verdad que el dicho de que una pierna rota es señal de debilidad. Los trastornos de salud mental son enfermedades, no signos de debilidad del carácter. Igualmente, las personas con, por ejemplo, depresión, no pueden llegar y “superarlo” tal como alguien con diabetes o psoriasis no puede inmediatamente recuperarse de su condición. De hecho, lo opuesto es la verdad: Luchar con una condición de salud mental requiere una gran fortaleza.
5. Sólo las personas sin amigos necesitan psicólogos.
Hay una gran diferencia entre una terapia estructurada de habla y hablar con amigos. Ambas pueden ayudar a las personas con problemas de salud mental de diferentes maneras, pero un terapeuta entrenado puede abordar temas constructivamente y en formas que incluso los mejores amigos no pueden igualar.
Asi mismo, no todos pueden abrirse completamente frente a sus seres queridos. La terapia es confidencial, objetiva, y totalmente enfocada en un individuo, lo cual generalmente no es posible en las conversaciones más informales con amigos no entrenados en esta área.
Además, algunas personas no tienen amigos cercanos. Hay muchas causas de esto, y no es una razón para mirar en menos a alguien.
[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”4186|full” max_width=”” sticky_max_width=”” skip_lazy_load=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”none” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://movisalud.cl/wp-content/uploads/2021/07/mitos-salud-mental-3.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
6. Las enfermedades de salud mental son permanentes.
Un diagnostico de salud mental no es necesariamente una “sentencia de por vida”. Cada experiencia individual con una enfermedad mental es diferente. Algunas personas podrían experimentar episodios, tras los cuales espontáneamente vuelven a su versión de “normalidad”. Otros podrían encontrar tratamientos, medicamentos o psicoterapias, que restauren el balance en sus vidas.
Algunas personas, sin embargo, podrían no sentirse totalmente recuperados de una enfermedad mental, y otros podrían experimentar síntomas progresivamente peores.
Sin embargo, el mensaje esencial es que muchas personas sí se recuperaran en menor o mayor medida.
Es también importante considerar que la “recuperación” tiene diferentes significados para diferentes personas. Algunos podrían ver la recuperación como un retorno a como se sentían exactamente antes de que los síntomas comenzaran. Para otros, la recuperación podría ser un Alivio de los síntomas y un retorno a una vida más satisfactoria, por diferente que esta parezca.
Según expertos en salud mental “Recuperarse de una enfermedad mental incluye no solo mejorarse sino lograr una vida llena y satisfactoria. Muchas personas afirman que su viaje de recuperación no fue un camino derecho y plano. De hecho, tuvo altos y bajos, nuevos descubrimientos y retrocesos. El camino a la recuperación completa toma tiempo, pero cambios positivos irán pasando en todo el camino”. (Mental Health America, 2021).
7. La adicción es una falta de voluntad.
Esta afirmación no es verdadera. Los expertos consideran que los trastornos por consumo de sustancias son una enfermedad crónica (Saitz, et al. 2008).
Un estudio de Addictive Behaviors Reports (Anke, 2016) investiga la relación entre la voluntad y la recuperación desde una adicción. Los investigadores encontraron que una falta de voluntad no era un factor decisivo cuando se trataba de derrotar a una adicción. Refirieron “las personas con adicción no parecen tener una escasez de voluntad; de hecho, la recuperación depende del desarrollo de estrategias para preservar la voluntad controlando el ambiente”.
8. Las personas con esquizofrenia tienen doble personalidad.
Esto es un mito. La esquizofrenia significa “división de la mente”, lo cual explicaría la idea errónea. Sin embargo, cuando Eugen Bleuler desarrolló el termino en 1908, el estaba tratando de “capturar la fragmentación y desintegración de la mente y del comportamiento como la esencia del trastorno” (Sohee y Thakkar, 2010). De acuerdo a la OMS, la esquizofrenia “se caracteriza por una distorsión en el pensamiento, percepción, emociones, lenguaje, sentido de si mismo, y del comportamiento”. Estas distorsiones pueden incluir alucinaciones y delirios.
La esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno disociativo de la identidad, el cual solía ser llamado trastorno de personalidad múltiple.
9. Los trastornos de la conducta alimentaria sólo afectan a las mujeres.
[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”4185|full” max_width=”” sticky_max_width=”” skip_lazy_load=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”none” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://movisalud.cl/wp-content/uploads/2021/07/mito-trastorno-alimentacion.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Hay un estereotipo de que los trastornos de la conducta alimentaria los viven sólo mujeres jóvenes, blancas y ricas. Sin embargo, pueden afectar a cualquiera.
De hecho, un estudio (Mitchison, et al., 2014) que investigó los datos demográficos de los trastornos de alimentación por un periodo de 10 años encontró que esta cambia. Durante los ultimos años, los aumentos más significativos en la prevalencia ocurrieron entre hombres, individuos de ingresos bajos, y personas sobre 45 años.
De acuerdo a otro articulo (Strother, et al. 2012), los hombres son el 10 al 25% del total de casos de anorexia y bulimia nerviosa, y el 25% de los casos por trastorno por atracón.
Según Daniela Chahud, psicóloga del Centro AIDA, “Los estudios en esta área en Chile tienden a ser más bien escasos, pero en general se ve reflejado que hay un importante riesgo de desarrollar un TCA en la población adolescente y las atenciones por este tipo de trastornos en los programas de salud mental ha aumentado en más de un 90% en los últimos años”.
10. Los trastornos de la conducta alimentaria son un estilo de vida.
Esto es un mito dañino. Los trastornos de la conducta alimentaria son una condición de salud mental severa, y en algunos casos extremos, pueden ser letales. De hecho el Colegio de Pediatría y Salud Infantil de Reino Unido informó en diciembre 2020 un récord de niños y jóvenes hospitalizados por anorexia nerviosa.
A nivel infantojuvenil, en Chile “han aumentado entre un 20% y 30% las consultas, tanto por anorexia como por bulimia y trastornos por atracones, tomando en cuenta que muchos padres ahora están más tiempo en la casa y han tomado conciencia de que su hijo tiene un trastorno de la alimentación”, dice Maritza Bosic, psiquiatra y profesora de la Facultad de Medicina de la U. De Santiago.
11. Todas las personas con una enfermedad mental son violentas.
Esto es, por supuesto, un mito. Afortunadamente, mientras el mundo se concientiza más sobre las condiciones de salud mental, esta idea falsa esta lentamente desapareciendo. Incluso las personas que están experimentando una condición más severa, como esquizofrenia, en su gran mayoría no son violentos.
Es verdad que algunas personas con ciertos problemas de salud mental pueden llegar a ser violentos e impredecibles, pero son una minoría.
Los autores de una investigación (Rueve y Welton, 2018) que analiza la relación entre salud mental y violencia ayudan a explicar porque este mito ha ganado terreno con los años:
“La violencia atrae la atención de los medios de comunicación […]. La violencia en el contexto de enfermedad mental puede ser especialmente sensacionalizada, lo cual sólo profundiza el estigma que ya se extiende en la vida de nuestros pacientes”.
Los autores concluyen que “los individuos con enfermedades mentales, cuando son tratados apropiadamente, no son una amenaza de aumento del riesgo de violencia en comparación con la población general. […] El impacto general de la enfermedad mental como factor en la violencia que ocurre en la sociedad como un todo parece haber sido recalcada en exceso”.
Aunque hay ciertamente una relación entre violencia y enfermedad mental, otro autor (Thornicroft, 2020) explica las implicancias en la salud publica de este complejo tema. Subrayando una sobre simplificación inherente a lo que implica este mito “las personas con enfermedad mental son mucho mas a menudo victimas de violencia en vez de ser los perpetradores”. Y continua “sin embargo, las personas con algunos tipos de trastornos de salud mental son más probables que otros de la población general a tener conductas violentas, un hecho que es incomodo para muchos del sector de salud mental”. “Mientras hay poca evidencia que sugiera que la enfermedad mental en general (usualmente aquellos con diagnostico de trastorno por depresión o ansiedad) tienen algún riesgo más grande de ser violentos en comparación con la población general, se han identificado tasas más altas de violencia en personas con tipos particulares de enfermedad mental severa, como esquizofrenia o trastorno bipolar”.
Sin embargo, Thornicroft explica que estas tasas son solo moderadamente altas en comparación con la población general. Explica que en general las tasas son más altas en personas con “triple morbilidad”, por ejemplo, personas con un trastorno mental severo, un trastorno de abuso de sustancias, y un trastorno antisocial de la personalidad.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
En resumen, los problemas de salud mental son comunes, pero hay tratamiento disponible. Todos debemos trabajar en conjunto para eliminar los mitos y estigmas ligados a los trastornos de salud mental. Aunque la comprensión sobre los temas de salud mental en la sociedad ha aumentado rápidamente en comparación con sólo una década atrás, aún tenemos montañas que escalar.
¿Quieres ayudar a derribar estos mitos? Comparte este articulo en tus redes.
[/fusion_text][fusion_code]W0RJU1BMQVlfVUxUSU1BVEVfU09DSUFMX0lDT05TXSA=[/fusion_code][fusion_text][/fusion_text][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”20″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Si sientes que tu o un ser querido necesita ayuda o apoyo psicológico puedes buscar en estos sitios:
Programa Saludablemente del Gobierno de Chile https://www.gob.cl/saludablemente/
Fono Drogas y Alcohol 1412
Es un servicio gratuito, anónimo, confidencial y disponible las 24 horas del día para personas afectadas por el consumo de alcohol y otras drogas, sus familiares, amigos o cercanos.
Fono Orientación y Ayuda Violencia contra las mujeres 1455
Entrega apoyo a todas las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como psicológico, brindándoles orientación sobre cómo solicitar ayuda, a quiénes acudir o dónde denunciar. A cargo de especialistas en violencia contra las mujeres, atiende las 24 horas del día, todos los días. Es gratis y se puede llamar incluso sin saldo en el teléfono celular.
Fundación Todo Mejora www.todomejora.org
Entrega apoyo y orientación para la prevención del suicidio adolescente y bullying homofóbico a jóvenes LGBT+.
Psicólogos Voluntarios de Chile www.psicologosvoluntarios.cl
Ofrece contención emocional y primera ayuda psicológica gratuita.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Fuentes:
https://bit.ly/37pT9Jz
https://www.uchile.cl/portal/conversemos-nuestra-salud-importa/164995/donde-pedir-ayuda
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/08/23/aumento-de-consultas-por-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-durante-la-pandemia/
https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?LPKey=d.Hrb.Dh4/p/3de.I.P.Se4a/4lv.T6.C.Swfuj6dvp.X7e1xu.Gw.%C3%96
[/fusion_text][fusion_text]
En Movisalud, puedes leer otros de nuestros consejos de prevención en este enlace.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ last=”true” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” hover_type=”none” link=”” border_position=”all” border_color=”#dddddd” border_style=”solid” padding_top=”0″ padding_right=”30px” padding_bottom=”0″ padding_left=”30px” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ animation_offset=”” class=”” id=”” min_height=”” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px” first=”false” spacing_left=”1.3333333333333333%”][fusion_text]
TESTIMONIOS
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”0″ bottom_margin=”50″ sep_color=”#3bafbf” border_size=”2px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”100%” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_testimonials design=”clean” textcolor=”#333333″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility”][fusion_testimonial name=”MARIA PAZ MARTINEZ” avatar=”image” image=”http://movisalud.cl/wp-content/uploads/2015/12/avater-1.jpg” image_border_radius=”round” company=”” link=”” target=”_self”]
Excelente atención, de respuesta rápida, muy profesional y de precio conveniente. Totalmente recomendable!
[/fusion_testimonial][fusion_testimonial name=”MARIA TORO” avatar=”image” image=”http://movisalud.cl/wp-content/uploads/2015/12/avater-2.jpg” image_border_radius=”round” company=”” link=”” target=”_self”]
Anoche fueron a visitar a mi abuela enferma y me pareció un excelente servicio y oportuno! 100% recomendable
[/fusion_testimonial][/fusion_testimonials][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”50″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
HORARIO
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”0″ bottom_margin=”30″ sep_color=”#3bafbf” border_size=”2px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”100%” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
Lunes a Viernes | 8:00 – 20:00 |
Sábado | 9:00 – 16:00 |
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”20″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
+56 9 3003 3019
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”50″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
DIRECCIÓN
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”0″ bottom_margin=”30″ sep_color=”#3bafbf” border_size=”2px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”100%” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_map address=”Avenida Central 6495, Santiago de Chile” type=”roadmap” width=”100%” height=”200px” zoom=”14″ scrollwheel=”no” scale=”no” zoom_pancontrol=”no” animation=”yes” popup=”no” map_style=”custom” overlay_color=”” infobox_content=”” infobox=”default” infobox_text_color=”” infobox_background_color=”” icon=”http://movisalud.cl/wp-content/uploads/2015/12/map-marker.png” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” api_type=”js” /][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”60″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
MOVISALUD MÉDICOS A DOMICILIO
Deja tu salud en las mejores manos
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”0″ bottom_margin=”30″ sep_color=”#3bafbf” border_size=”2px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”100%” alignment=”center” class=”” id=”” /][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container background_image=”http://movisalud.cl/wp-content/uploads/2015/12/make-an-appointment.jpg” background_parallax=”right” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.5″ background_repeat=”no-repeat” background_position=”center center” video_aspect_ratio=”16:9″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” border_style=”solid” padding_top=”150″ padding_bottom=”150″ hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” hide_on_mobile=”no” type=”legacy” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”2_3″ layout=”2_3″ last=”false” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” hover_type=”none” link=”” border_position=”all” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ animation_offset=”” class=”” id=”” min_height=”” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px” first=”true” spacing_right=”2.6666666666666665%”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”3″ content_align=”center” style_type=”none” sep_color=””]
HORARIO DE ATENCIÓN
[/fusion_title][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”5px” bottom_margin=”25px” sep_color=”#3bafbf” border_size=”4px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
Lunes – Viernes | 8:00 – 20:30 |
Sábado | 9:00 – 16:00 |
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” top_margin=”5px” bottom_margin=”25px” sep_color=”#3bafbf” border_size=”4px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_text]
Agenda tu hora.
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”#d1d1d1″ top_margin=”0″ bottom_margin=”30″ border_size=”2px” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”280px” alignment=”center” /][fusion_text]
Llámanos ahora y agenda tu visita médica
+569 30033019
[/fusion_text][fusion_text]
También puedes dejarnos tus datos y en pocos minutos te llamaremos para agendar tu médico a domicilio.
[/fusion_text][fusion_separator style_type=”none” top_margin=”40″ bottom_margin=”” sep_color=”” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” class=”” id=”” /][fusion_code]W3dwZm9ybXMgaWQ9IjM2NTciXQ==[/fusion_code][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”2_5″ last=”true” spacing=”yes” center_content=”yes” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” hover_type=”none” link=”” border_position=”all” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ animation_offset=”” class=”” id=”” min_height=”” align_content=”center” border_sizes_top=”0px” border_sizes_bottom=”0px” border_sizes_left=”0px” border_sizes_right=”0px” first=”false” spacing_left=”1.3333333333333333%”][fusion_button link=”tel:930033019″ title=”” target=”_blank” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”no” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”1.0″ animation_offset=”” border_radius=””]Agenda tu hora[/fusion_button][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]